
Malaria
¿Qué es la malaria?
La malaria es una enfermedad transmitida por mosquitos, se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales y afecta a más de 84 países. El agente infeccioso es un parásito del género Plasmodium. Seis especies afectan al ser humano de las cuales Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax son las más importantes.
El parásito se transmite por la picadura de los mosquitos hembras Anopheles que se encuentran comúnmente en América central y del sur, África sub-Sahariana, el subcontinente Indio, Asia del sur y el sureste.
La región en donde se concentran la mayoría de los casos (95%) es África, en especial los paises de Nigeria, República Democrática del Congo, Niger y Tanzania. La mayoría de los casos importados por viajeros internacionales provienen de África (88%), Asia (9%), América del Sur (2%), América central y Oceanía (1%).
Una proporción importante de casos se da en aquellos que visitaron a familiares y amigos durante su estancia en el extranjero.
Síntomas de la malaria o paludismo
La enfermedad en viajeros se presenta al regreso del viaje, usualemente dentro del primer mes de haber regresado. Los síntomas son poco específicos y consisten en fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, de músculos, náusea, vómito, diarrea, fatiga, dolor abdominal y ansiedad. El retraso en el diagnóstico y tratamiento no específico se asocian con incremento en la letalidad.
Regiones con riesgo de transmisión
- País con regiones de alto riesgo de transmisión de malaria, consulte con médico certificado
Fármacos para prevención (quimioprofilaxis) de malaria en viajeros
La evaluación del riesgo de contagio de malaria se lleva a cabo verificando el itinerario detallado de viaje, lo que permite a los médicos certificados en medicina del viajero tomar la decisión de prescribir o no el tratamiento preventivo más adecuado, de acuerdo con la edad, el estado de salud, antecedentes personales de enfermedad, motivo y duración del viaje, entre otros.
El medicameto preventivo dependerá también de la región de viaje, ya que existen regiones con especies de malaria sensibles o resistentes a cloroquina. La decisión de tomar medicamento preventivo se realiza en conjunto (médico y paciente) y es muy importante solicitar consulta médica ya que el 93% de las personas que se enferman no toma el tratamiento o si es que lo tomó, no fue el adecuado.
Fármaco | Frecuencia en el que se toma |
---|---|
Atovaquona/proguanil (250mg/100mg) | Diario |
Doxiciclina (100mg) | Diario |
Primaquina (30mg base) | Diario |
Cloroquina (300mg base) | Semanal |
Mefloquina (228mg base) | Semanal |
Tefenoquina (200mg) | Semanal |
Referencias
- Poespoprodjo, J. R., Douglas, N. M., Ansong, D., Kho, S., & Anstey, N. M. (2023). Malaria. Lancet, 402(10419), 2328–2345. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(23)01249-7
- Daily, J. P., Minuti, A., & Khan, N. (2022). Diagnosis, treatment, and prevention of malaria in the US. JAMA, 328(5), 460. https://doi.org/10.1001/jama.2022.12366
- Vaccination requirements and recommendations for international travellers; and malaria situation per country – 2022 edition. (n.d.). https://www.who.int/publications/m/item/vaccination-requirements-and-recommendations-for-international-travellers-and-malaria-situation-per-country-2022-edition