El virus y la enfermedad
La Hepatitis B es una infección viral observada desde el siglo V a.C., se han descrito brotes asociados con la reutilización de agujas y jeringas, y en receptores de transfusiones sanguíneas. La primera vacuna fue autorizada en 1981 y actualizada en 1986, es segura y eficaz para disminuir carga de enfermedad y confiere protección de larga duración.
El virus de la hepatitis B es de doble cadena de DNA, pertenece a los Hepadnavirus, los humanos y algunos primates no humanos son portadores. Las partículas virales son estables en el ambiente y pueden permancer en las superficies con capacidad de contagio por siete días.
La infección se transmite por contacto con fluídos corporales de personas portadoras y afecta inicialmente al hígado. El virus causa enfermedad en la mitad de los adultos que se contagian, y suele se asintomática con mayor freceuncia en niños.
El periodo de incubación suele ser de 60 a 90 días, la primera semana cursa con síntomas como fiebre, malestar general, falta de apetito, nausea, malestar abdominal y coloración obscura de la orina. Posteriormente se presenta un coloración amarillenta en el cuerpo ictericia) que dura entre una y tres semanas. La recuperación puede tardar semanas o meses.
Las personas con mayor riesgo de contagio son usuarios de dogas inyectables, contagio de madre a hijo durante el parto, múltiples parejas sexuales, hombres que tienen sexo con otros hombres, personas que conviven en entornos con alto flujo migratorio.
Recuperación o riesgo de enfermedad crónica
Hasta 9 de cada 10 niños desarrollan enfermedad crónica después de la infección, en contraste el 95% de los adultos se recupera por completo.
Edad de infección | Proporción que persiste con enfermedad crónica |
---|---|
0 a 1 año | 9 de cada 10 |
1 a 5 años | 3 a 5 de cada 10 |
Adultos | 5 de cada 100 |
Las vacunas contra Hepatitis B
La vacuna contra hepatitis B está autorizada para su uso comercial en México por la COFEPRIS en presentación pediátrica y para adultos, se puede encontrar sola o combinada con la vacuna contra hepatitis A, para el caso de las personas menores de edad se puede encontrar combinada con otras vacunas como tétanos, difteria, pertussis, Hib y poliomielitis (pentavalente y hexavalente).
Presentación pediátrica
Está recomendada para niños recien nacidos y hasta los 18 años de edad, en un esquema que consiste en una serie de tres dosis.
Presentación adulto
Está recomendada para adultos de 19 años en adelante, en un esquema que consiste en una serie de tres dosis, en adultos con factores de alto riesgo de exposición se recomiendan refuerzos adicionales.
Beneficios de la vacunación contra hepatitis B
Al recibir el esquema completo se reduce el riesgo de contagio y desarrollo de la enfermedad desde un 80 y hasta 100%. La vacuna contra hepatitis B es la primera vacuna desarrollada que ha sido reconocida como preventiva de cáncer, ya que al reducir el riesgo de infección también disminuye la proporción que personas que desarrollan cáncer de hígado como causa de enfermedad crónica.

Referencias
- Pinkbook: Hepatitis B | CDC. (n.d.). Retrieved February 21, 2023, from https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/hepb.html
- Hepatitis B Vaccine Information Statement | CDC. (n.d.). Retrieved February 21, 2023, from https://www.cdc.gov/vaccines/hcp/vis/vis-statements/hep-b.html
- Hepatitis B Foundation: Hepatitis B Vaccination. (n.d.). Retrieved February 21, 2023, from https://www.hepb.org/prevention-and-diagnosis/vaccination/