
Virus del Papiloma Humano
El virus y la enfermedad
El virus del papiloma humano provoca la infección de transmisión sexual más común, su relación con el cáncer cervical fue descrita en los años 1960s. La primera vacuna fue autorizada para su aplicación en los Estados Unidos en 2006.
El virus del papiloma humano es de ADN y pertenece a la familia de los Papilomaviridae, los humanos son los únicos portadores. Las partículas virales son resistentes al calor y la desecación, se desconoce el tiempo que pueden permanecer viables en el ambiente.
La infección se transmite por contacto directo y estrecho de piel con piel que se da durante la actividad sexual (vaginal, peneana, anal u oral). También se transmite durante la exposición prolongada con ropa u objetos contaminados o de madre a recién nacido.
El periodo de incubación es variado, con un promedio de 2 a 3 meses, la mayoría de las infecciones no desarrollan síntomas de enfermedad, sin embargo, 7 de cada 10 personas en contacto con las verrugas o lesiones cutáneas se contagian y las desarrollan.
Las principales manifestaciones clínicas son las verrugas anales y genitales, aparición de papilomas en las vías respiratorias, lesiones precursoras de cáncer cervical y cáncer cervical, anal, vaginal, vulvar, peneal y orofaríngeo.
Hasta el momento no existe tratamiento específico para eliminar el virus del papiloma humano.
Población de mayor riesgo
El riesgo se relaciona con el comportamiento sexual como el número de parejas sexuales, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de embarazos, factores genéticos, tabaquismo positivo, circuncisión.
Las vacunas contra el Virus del Papiloma Humano
La vacuna contra el virus del papiloma humano está autorizada para su uso comercial en México por la COFEPRIS en presentación bivalente, tetravalente y nonavalente.
La combinación nonavalente previene la infección contra serotipos de alto riesgo para desarrollar cáncer que son: 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58.
La combinación tetravalente previene la infección contra serotipos de alto riesgo para desarrollar cáncer que son: 6, 11, 16 y 18.
La presentación bivalente previene la infección contra serotipos de alto riesgo para desarrollar cáncer que son: 16 y 18.
Esquemas de vacunación
Series de 2 dosis: para aplicación de población general que recibe la primera dosis antes de los 15 años, con una separación de cinco meses, mínimo, entre cada una.
Series de 3 dosis: para aplicación de población genera que recibe su primera dosis después de los 15 años, para personas con algún tipo de inmunocompromiso, con una separación de 1 a 2 meses de la primera y de 5 a 6 meses de la segunda.
Beneficios de la Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano
Es altamente efectiva para prevenir infección persistente de los serotipos que incluye la vacuna contra el virus del papiloma humano, reduce el riesgo de desarrollar lesiones cutáneas y cáncer cervico-uterino por arriba del 90%.
Referencias
- Pinkbook | HPV | Epidemiology of Vaccine Preventable Diseases | CDC. (n.d.). Retrieved March 7, 2023, from https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/hpv.html
- de Villiers, E. M., Fauquet, C., Broker, T. R., Bernard, H. U., & zur Hausen, H. (2004). Classification of papillomaviruses. Virology, 324(1), 17–27. https://doi.org/10.1016/J.VIROL.2004.03.033
- Ukhsa. (n.d.). Chapter 18a-Human papillomavirus (HPV) Human papillomavirus (HPV) Human papillomavirus (HPV).