
Fiebre Amarilla
¿Qué es la fiebre amarilla?
La Fiebre Amarilla es una infección viral documentada por primera vez como epidemia en la Península de Yucatán, México en 1648, su transmisión mediante mosquitos fue confirmada en los años 1930s. La primera vacuna fue desarrollada en 1930 y sigue siendo útil en la actualidad, es segura y eficaz para disminuir la carga de enfermedad y confiere una protección de larga duración.
El virus de la fiebre amarilla es de RNA, pertenece a los Flavivirus, se transmite mediante la picadura de un mosquito infectado, los humanos y primates no humanos son los principales portadores. Existen tres ciclos de transmisión: selvático intermedio y urbano.
¿Cómo es la enfermedad?
La infección ocurre en África sub-Sahariana y América del Sur. El periodo de incubación suele ser de 3 a 6 días, una proporción menor de personas desarrollan síntomas, estos comienzan con fiebre dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor muscular, estado de postración, náusea y vómito. Aproximadamente el 12% de las personas que desarrollan síntomas progresan a la forma grave con coloración amarillenta en la orina, ojos y piel, hemorragias y falla orgánica múltiple. Hasta 6 de cada 10 personas con la forma grave muere.
Hasta el momento no existe tratamiento específico para eliminar el virus de la Fiebre Amarilla.
Las personas con mayor riesgo de contagio son aquellas que viven en alguna región de África sub-Sahariana o la región tropical de América del Sur y viajeros internacionales que visitan estas regiones.
¿Qué países tienen riesgo de transmisión de fiebre amarilla?
África | América Central y del Sur | ||
---|---|---|---|
Angola Benin Burkina Faso Camerún Rep.Cent. Africana Chad Rep. del Congo Costa de Marfil Rep. Dem. del Congo Guinea Ecuatorial | Etiopía Gabón Gambia Ghana Guinea Guinea-Bissau Kenia Liberia Mali Mauritania Niger | Nigeria Senegal Sierra Leona Sudán del Sur Sudán Togo Uganda | Argentina Bolivia Brasil Colombia Ecuador Guyana francesa Guyana Panamá Perú Surinam Trinidad y Tobago Venezuela |
¿Qué vacuna de fiebre amarilla hay en México?
La vacuna que está autorizada para su uso comercial en México por la COFEPRIS se encuentra en presentación única para personas con edad mayor o igual a 9 meses en las que se documente el riesgo de exposición al virus de la Fiebre Amarilla (viajeros internacionales) debido al riesgo de exposición a eventos adveros graves.
La vía de aplicación es mediante inyección subcutánea, en la mayoría de los casos de viajeros internacionales es suficiente contar con una sola dosis a lo largo de la vida, excepto por algunas condiciones médicas que requieren de una dosis de refuerzo.
Contraindicaciones
En caso de que exista una contraindicación, las personas no deben de ser vacunadas y será necesario emitir un certificado de excención. Las contraindicación para la vacuna contra fiebre amarilla son niños menores de seis años, hipersensibilidad documentada a algún componente de la vacuna (goma de látex natural, huevo, derivados del huevo, proteínas de pollo o gelatina), estado inmunológico alterado (enfermedad del timo, infección aguda por VIH, tranplantes, cáncer), terapias que inmunomodulan o inmunosuprimen.
Precauciones
Es importante la consulta con médicos certificados en salud y viajes en especial para poder evaluar casos específicos en lo que se requiera decidir la vacunación o la expedición de un certificado de exención como pueden ser las personas de seis a ocho meses de edad, adultos de 60 o más años, personas con VIH, embarazo, lactancia u otras condiciones médicas.
¿Qué es un Certificado Internacional de Vacunación?
El Reglamento Sanitario Internacional permite a los países miembros de la Organización Mundial de la Salud exigir a los viajeros entrantes un documento probatorio de algunas vacunas contra ciertas enfermedades. Este documento es el Certificado Internacional de Vacunación que comunmente se le conoce como “Tarjeta Amarilla”.
Para el caso específico de la Vacuna contra Fiebre Amarilla, el certificado tiene validez a partir de los diez días de aplicada la vacuna, los viajeros que no cumplan con el requerimiento se les podrá negar la entrada al país y podrán ser puestos en cuarentena o deportados a su país de origen.

¿Dónde me aplico la vacuna en la Ciudad de México?
Contacta al personal de recepción del consultorio del doctor Baruch Díaz, quien es un médico certificado en medicina del viajero, con una trayectoria de más de una década en la atención de viajeros internacionales y gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. Saca tu cita ahora.
Referencias
- “Countries With Risk of Yellow Fever Transmission and Countries Requiring Yellow Fever Vaccination (November 2022).” 18 Nov. 2022, www.who.int/publications/m/item/countries-with-risk-of-yellow-fever-transmission-and-countries-requiring-yellow-fever-vaccination-(november-2022).
- “Yellow Fever – Chapter 4 – 2020 Yellow Book | Travelers’ Health | CDC.”, wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2020/travel-related-infectious-diseases/yellow-fever. Accessed 8 Feb. 2023.
- “Yellow Fever: The Green Book, Chapter 35.” GOV.UK, 13 Jan. 2020, www.gov.uk/government/publications/yellow-fever-the-green-book-chapter-35.