
Fiebre Tifoidea
La bacteria y la enfermedad
La Fiebre Tifoidea o Salmonelosis es una infección bacteriana descrita desde el siglo IV a.n.e., se identificó en 1880. La primera vacuna se desarrolló desde el año 1896 y su aplicación fue inicialmente en disminuir las bajas de las fuerzas armadas. Es segura y eficaz para disminuir la enfermedad.
La bacteria de Salmonella enterica, serotipo Typhi y Parathyphi, es gram negativa, el humano es el único portador. La infección se transmite por vía fecal-oral, a través de agua y comida contaminadas o mediante contacto sexual.
El periodo de incubación va de los 10 a 20 días, los síntomas inician de forma gradual con fatiga y fiebres altas a los tres a cuatro días de haber comenzado. Otras molestias que se agregan son dolor de caebeza, malestar general y falta de apetito. En niños predominan síntomas como vómito y diarrea.
La duración de la fiebre tifoidea, sin tratamiento, puede ser de hasta un mes y su letalidad puede alcanzar hasta el 30%. Las complicaciones pueden requerir hospitalización en 1 de cada 10 casos y se deben a hemorragias del tracto digestivo.
La enfermedad aguda puede resolverse, sin embargo, un 10% de los casos continúan como portadores sin síntomas persistiendo la excreción y contagio. La población con mayor riesgo de ser portador es la de mayor edad, sexo femenino y personas con alteraciones en los conductos biliares.
En pacientes que reciben tratamiento contra la fiebre tifoidea es riesgo de morir es inferior al 1%.
Población en mayor riesgo
Las personas con mayor riesgo de contagio son viajeros nacionales e internacionales hacia regiones tropicales y subtropicales, viajeros en cruceros y barcos, hombres que tienen sexo con hombres, personal de la salud, personal de ayuda y atención a desastres, trabajadores que laboran en ambientes de alta densidad de personas (acilos, orfanatos, cárceles), trabajadores en la preparación de alimentos y personal de laboratorio.
Las personas con mayor probabilidad de desarrollar enfermead grave o muerte son aquellas con acceso limitado o nulo a servicios de salud y antibióticos, así como adquirir un serotipo multirestiente a antibióticos, y duración prolongada de la enfermedad.
La vacuna contra Fiebre Tifoidea
La vacuna contra fiebre tidoidea está autorizada para su uso comerial en México por la COFEPRIS en una sola presentación que abarca a población pediátrica y adultos.
La vía de aplicación es mediante inyección intramuscular.
Typhim Vi
Vacuna contra Fiebre Tifoidea que está recomendada adultos y niños mayores de 2 años. El esquema consiste en una dosis. Los refuerzos están indicados cada 2 a 3 años dependiendo de la condición médica y el riesgo de exposición.
Beneficios de la vacunación contra fiebre tifoidea
Al recibir el esquema completo de la vacuna Typhim Vi contra fiebre entérica se reduce el riesgo de enfermar en un 50% a 80%.
Referencias
- Typhoid & Paratyphoid Fever – Chapter 4 – 2020 Yellow Book | Travelers’ Health | CDC. (n.d.). Retrieved March 28, 2023, from https://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2020/travel-related-infectious-diseases/typhoid-and-paratyphoid-fever
- Typhoid: the green book, chapter 33 – GOV.UK. (n.d.). Retrieved March 28, 2023, from https://www.gov.uk/government/publications/typhoid-the-green-book-chapter-33
- Gröschel, D. H., & Hornick, R. B. (1981). Who introduced typhoid vaccination: Almroth Write or Richard Pfeiffer? Reviews of Infectious Diseases, 3(6), 1251–1254. https://doi.org/10.1093/CLINIDS/3.6.1251
- Parry, C.M., Thompson, C., Vinh, H. et al. Risk factors for the development of severe typhoid fever in Vietnam. BMC Infect Dis 14, 73 (2014). https://doi.org/10.1186/1471-2334-14-73
- COFEPRIS. FICHA TÉCNICA TYPHIM Vi. Retrieved March 28, 2023, from www.gob.mx/cofepris,