Vacuna contra Herpes Zóster

Herpes Zóster

El virus y la enfermedad

El Herpes Zóster es una enfermedad provocada por la reactivación del virus de la varicela-zóster, esta asociación fue descrita por primera vez en 1888. La primera vacuna contra herpes zóster fue autorizada en 2006 en Estados Unidos, es segura y eficaz para prevenir la enfermedad, la neuralgia post herpética y brotes subsecuentes.

El virus de la varicela-zóster persiste en el cuerpo posterior a la infección de varicela, que ocurre frecuentemente durante la infancia; una vez que se reupera la persona de varicela, el virus migra por las terminaciones nerviosas sensitivas hacia la médula espinal y se resguarda en los ganglios de las raices.

Vías de migración y resguerdo del viurs de la varicela-zóster.

El riesgo de padecer herpes zóster es del 30% y aumenta con la edad así como la severidad. Dos a cuatro días previos a la erupción en la piel puede haber cambios de la sensación localizados en el área afectada, el tronco y la cara son las regiones que con más frecuencia se afectan. La enfermedad inicia con rash o puntilleo rojo que evolucióna a manchas y ronchas, mismas que se llenan de agua formando vesículas. Las lesiones duran de 7 a 10 días y persisten hasta la cura entre 2 y 4 semanas.

La región afectada puede presentar dolor intenso y alteraciones de la sensibilidad.

Complicaciones

La complicación más común del herpes zóster es la neuralgia post herpética, que se traduce como dolor persistente en la región afectada por más de 90 días posteriores al inicio del rash.

Los factores asociados con un mayor riesgo de desarrollar neuralgia son: sexo femenino, edad mayor a 50 años, número de lesiones cutáneas mayor a 50, región afectada cara o sacra, lesiones sangrantes, dolor que antecede a la aparición de las lesiones de la piel.

Las estadísticas han demostrado que dura en promedio de 3 a 6 meses, el dolor puede ser constante, intermitente o que se desencadena por algún estímulo y puede persistir hasta por más de un año en 2 de cada 10 adultos mayores de 60 años.

Población en mayor riesgo

Se considera un evento relacionado con múltiples factores, sin embargo afecta con mayor frecuencia a adultos mayores, personas con imnunocompromiso y personas que padecieron varicela a una edad menor a los 18 meses.

Algunas condiciones médicas para desarrollar casos severos de Herpes Zóster son: edad mayora a 50 años, dolor intenso agudo que precede a las lesiones en piel, inmunocomrpomiso, padecimientos de la sangre, personas que viven con VIH, personas con antecedentes de transplante de órganos, personas que consumen medicamentos con efecto inmunomodulador.

Algunas condiciones médicas con indicación prioritaria para la vacunación contra Herpes Zóster son: artritis reumatoide, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y diabetes.

Las vacunas contra Herpes Zóster

La vacuna contra herpes zóster está autorizada para su uso comercial en México por la COFEPRIS en dos presentaciones, indicadas para mayores de 50 años.

Zostavax

Es una vacuna de virus vivos atenuados, la vía de aplicación es mediante inyección subcutánea, en un esquema que consiste en dosis única.

Shingrix

Es una vacuna de proteínas recombinantes, la vía de aplicación es mediante inyección intramuscular, en un esquema que consiste en una serie de dos dosis con una separación mínima entre cada dosis de dos meses.

Beneficios de la vacunación contra herpes zóster

Al recibir un esquema completo de la vacuna Zostavax contra herpes zóster se reduce el riesgo de enfermar a la mitad y de desarrollar la complicación de neuralgia post herpética en un 66%.

Al recibir un esquema completo de la vacuna Shingrix contra herpes zóster se reduce el riesgo de enfermar en un 79% y de desarrollar la complicación de neuralgia post herpética en un 89%.

Referencias