
Meningococo
La bacteria y la enfermedad
La enfermedad por Meningococo es causa de la bacteria Neisseria meningitidis, se divide en 12 serogrupos de los cuales el A, B, C, W e Y son los principales. La vacuna contra meningococo es segura y ha sido capaz de disminuir la carga de esta enfermedad en las últimas dos décadas.
La bacteria de N. meningitidis es del tipo gram negativa aeróbia, el humano es el único portador, la bacteria se encuentra en el tracto respiratorio de las personas con infección sin síntomas (portadoras) y con enfermedad. Se transmite por vía respiratria al momento de estar en contacto cercano frecuente o sostenido con una persona contagiosa, la bacteria afecta las meninges y puede provocar septicemia.
El periodo de incubación suele ser de 3 a 4 días, la forma de presentación más frecuente es la Meningitis con síntomas que inician de manera súbita con fiebre, dolor de cabeza, y rigidez de cuello.
La enfermedad por meningococo se considera grave, debido a que se observa una letalidad de entre 10% al 15% y a que 2 de cada 10 sobrevivientes quedan con secuelas permanentes como pérdida de la audición, daño neurológico y pérdida de alguna extremidad.
El tratamiento es con base en antibióticos, sin embargo la enfermedad evolucióna rápidamente (horas) hasta la gravedad o muerte y se considera de difícil diagnóstico.
Población en mayor riesgo
La presentación de enfermedad por meningococo es mayor en la región considerada como Cinturón de Meningitis, ubicada en África sub-Sahariana. Ésta tiene un patrón estacional en el que aumenta el número de casos, el cual coincide con la época de sequía (diciembre a junio).
Las personas con mayor riesgo de contagio son los niños y adolescentes, concentrándose en los grupos de edad de 5 a 14 años y hasta los 30 años en adultos jóvenes.
Otros grupos de riesgo son viajeros con destino hacia algún país ubicado dentro del Cinturón de Meningitis y viajeros con motivo de realizar el peregrinaje hacia la Mecca (Hajj y Umrah) en el Reino Árabe Saudí , así como estudiantes de interambio o movilidad internacional que se hospedan en residencias universitarias.
Los pacientes con algún tipo de inmunocompromiso, transtornos del complemento, o que se someten a cirugías para retirar el Bazo o transplantes deben vacunarse con la finalidad de disminuir el riesgo de enfermedad grave.
Las vacunas contra Meningococo
La vacuna contra meningococo está autorizada en México para su uso comercial en México por la COFEPRIS en una sóla presentación que abarca a población pediátrica y adultos.
La vía de aplicación es mediante inyección intramuscular, como parte de su formulación contiene toxoide diftérico.
Menactra
Vacuna contra Meningococo dirigida contra los serotipos A, C, Y, W; está recomendada para niños de 9 meses hasta adultos de 55 años.
El esquema en niños de 9 a 23 meses consiste en una serie de dos dosis, para el esquema de adultos de 2 a 55 años de edad consiste en una dosis única.
Los refuerzos están indicados dependiendo de la condición médica y el riesgo de exposición.
Beneficios de la vacunación contra meningococo
Al recibir un esquema completo de la vacuna Menactra contra meningococo se reduce el riesgo de enfermar en un 69%. Esta vacuna reduce el estado de portador por lo que también tiene un impacto positivo a nivel de la comunidad.
Referencias
- Pinkbook: Meningococcal Disease | CDC. (n.d.). Retrieved March 26, 2023, from https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/mening.html
- Meningococcal Disease – Chapter 4 – 2020 Yellow Book | Travelers’ Health | CDC. (n.d.). Retrieved March 26, 2023, from https://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2020/travel-related-infectious-diseases/meningococcal-disease
- Meningococcal: the green book, chapter 22 – GOV.UK. (n.d.). Retrieved March 26, 2023, from https://www.gov.uk/government/publications/meningococcal-the-green-book-chapter-22
- COFEPRIS. (n.d.). FICHA TÉCNICA MENACTRA. Retrieved March 26, 2023, from www.gob.mx/cofepris,