Vacuna contra Hepatitis A

Hepatitis A

Hepatitis A

El virus y la enfermedad

La Hepatitis A es una infección viral descrita en la década de 1940, el virus fue identificado en los años de 1970s. La primera vacuna fue autorizada para su aplicación en los Estados Unidos en 1955, es segura y eficaz para disminuir la carga de enfermedad y confiere una protección de larga duración.

El virus de la hepatitis A es de RNA, pertenece a los Picornavirus, los humanos son los únicos portadores. Las partículas virales son estables en el ambiente y pueden permanecer viables en el ambient por meses.

La infección se transmite por via fecal-oral y afecta inicialmente al hígado. El virus se replica y se puede encontrar en sangre a partir de los 10 a 12 días de la infección. Después de siete días de haber iniciado con los síntomas comienza a disminuir el riesgo de contagio, sin embargo, es hasta la tercera semana que se observa una ausencia total de éste.

El periodo de incubación suele ser de 28 días, una a dos semanas antes de iniciar con síntomas es altamente contagiosa, estos comienzan con fiebre de inicio súbito, malestar general, falta de apetitio, náusea, malestar abdominal y coloración amarillenta en la orina, ojos y piel. Hasta 7 de cada 10 niños menores de seis años pueden cursar una infección sin síntomas, en contraste 7 de cada 10 jóvenes y adultos que se contagian desarrollan la enfermedad.

Hasta el momento no existe tratamiento específico para eliminar el virus de la hepatitis A.

Población en mayor riesgo

Las personas con mayor riesgo de contagio son viajeros internacionales, personas adoptadas provenientes de países con alta circulación de este virus, hombres que tienen sexo con hombres, personas sin vivienda, personas con VIH, personas que consumen drogas, veterinarios, personas con deficiencias de factores de coagulación.

Las personas con mayor probabilidad de desarrollar enfermedad grave o muerte son aquellas con enfermedad hepática crónica.

Las vacunas contra Hepatitis A

La vacuna contra hepatitis A está autorizada para su uso comercial en México por la COFEPRIS en presentación pediátrica y para adultos, se puede encontrar sola o combinada con la vacuna contra hepatitis B.

La vía de apliación es mediante inyección intramuscular, dependiendo de la formulación pueden contener proteína de levadura, aluminio como adyuvante, neomicina como antibiótico y goma de látex.

Presentación pediátrica

Está recomendada para niños de doce meses hasta los 18 años de edad, en un esquema que consiste en una serie de dos dosis.

Presentación adulto

Está recomendada para adultos de 19 años en adelante, en un esquema que consiste en una serie de dos o tres dosis, en adultos con factores de alto riesgo para desarrollar enfermedad grave se recomiendan refuerzos adicionales.

Beneficios de la vacunación contra hepatitis A

Al recibir el esquema completo de vacuna contra hepatitis A se reduce el riesgo de enfermar hasta en un 94% o más. La vacunación en grandes poblaciones ha impactado positivamente, disminuyendo hasta en 98% la carga de enfermedad por hepatitis A. La vacunación contra esta enfermedad ha demostrado ser efectiva en llevar a la baja (hasta en un 60%) la efermedad, los casos severos y muertes asociadas a este virus; así como en evitar los años de vida perdidos por enfermedad.

Referencias